viernes, 26 de noviembre de 2010

CLIMA I REGIÓN

La región de Tarapacá presenta cuatro tipos de clima.
  • En el altiplano, por sobre los 3500 msnm, existe un clima de estepa de altura, con fuertes precipitaciones estivales en el llamado invierno altiplánico o invierno boliviano. Las precipitaciones suelen llegar e incluso sobrepasar los 300 mm anuales. Esta zona presenta una gran amplitud térmica entre el día y la noche, y una baja humedad relativa.
  • En la vertiente oeste de la cordillera de los Andes, las condiciones son de desierto marginal de altura, con precipitaciones más escasas y menor amplitud térmica.
  • El llano intermedio en la vertiente oriental de la cordillera de la Costa, donde existen condiciones de extrema aridez, por lo que se le conoce como desierto absoluto. La ausencia total de lluvias hace que este sea el desierto más seco del mundo. Tiene una gran amplitud térmica, la que, a modo de ejemplo, puede alcanzar los 25º C en la pampa del Tamarugal.
  • En la ladera oeste de la cordillera de la costa y en las planicies costeras el clima exhibe una elevada humedad relativa, producto de la camanchaca. La temperatura es más homogénea, como consecuencia de la acción moderadora del mar.-

martes, 23 de noviembre de 2010

HIDROGRAFÍA I REGIÓN

Desde el punto de vista hidrográfico, esta región presenta dos situaciones diferenciadas con claridad. Por un lado, el altiplano, con abundantes lluvias durante el verano, y por el otro, las cordilleras, depresión intermedia y planicies, con una ausencia total de precipitaciones.
Los cursos de agua de la zona altiplánica son de carácter endorreico; esto es, que las aguas producidas no salen de la cuenca y son acumuladas por lagos, lagunas y sales. No obstante, en forma artificial el hombre ha transferido algunas de las corrientes altiplánicas al exterior de la cuenca, como es lo que ocurre con parte de las aguas del río Lauca, que han sido canalizadas al río San José. Después de su paso por la Central Hidroeléctrica de Chapiquiña, estas aguas son usadas para suplir el déficit hídrico del valle de Azapa, en las cercanías de Arica.
los principales cuerpos de agua del altiplano son el lago Chungará, de singular belleza, ubicado a los pies de los volcanes Payachatas; las lagunas de Parinacota, Cotacotani y Blanca, y los salares de Surire, Huasco y Coposa, entre los más grandes y conocidos. Las aguas de algunos manantiales o afloramientos tienen un escurrimiento lento y dan origen a unas formaciones vegetales llamadas bofedales, de gran importancia para la alimentación del ganado y de la fauna silvestre.
Muy diferente es la situación en las precordilleras, el llano intermedio y las planicies costeras, ya que la ausencia de lluvias solo permite la existencia de cursos de agua de breve desarrollo, los que escurren a través de valles profundos con fuertes pendientes.
Los principales ríos con agua permanente son:
  • El río Lluta.- Nace junto a los nevados de Putre. Después de un accidentado recorrido, llega a su curso inferior, donde es utilizado para riego; luego desemboca al mar a unos 20 km al norte de Arica. Es el río que lleva más agua al norte del Loa.
  • El río San José.- Tiene sus orígenes en la cordillera. Sus aguas proceden de los ríos Seco y Ticnamar, aun cuando parte de ellas provienen -transferidas por el hombre- de la cuenca del río Lauca. En su parte media, transcurre por un profundo cañón, para llegar en su curso inferior al valle de Azapa, lugar en el que sus aguas son utilizadas con fines agrícolas y donde existe un permanente déficit hídrico.
  • El río Loa.- El más largo de Chile y el principal curso de agua del desierto de Tarapacá. Tiene sus orígenes a los pies del volcán Miño, en la Región de Antofagasta, y luego de dar una gran vuelta hacia el sur, pasando por la ciudad de Calama, retoma rumbo hacia el norte hasta Quillagua, prosiguiendo hacia el oeste hasta su desembocadura en el océano en caleta Loa.
Además de los cursos de agua mencionados, existen varias quebradas -como las de Vitor, Camarones y Tiliviche- que llegan al mar, y otras que se pierden en la pampa, como son las de Tarapacá, Aroma, Tambillo, Chacarilla, Parca y Guatacondo, entre las más conocidas.
En la pampa del Tamarugal existe una importante napa freática de aguas fósiles que permite la existencia de los bosques de tamarugos, plantados allí durante la primera mitad del siglo XX.-

martes, 9 de noviembre de 2010

ORIGEN DEL SALITRE

Los yacimientos de salitre se ubican en el llano intermedio, en especial al pie de la vertiente oriental de la cordillera de la Costa. Su origen es aún desconocido. No obstante, la teoría más aceptada es que en épocas geológicas pasadas hubo un gran lago de aguas someras (superficiales) en la zona oriente del llano intermedio, donde abundaban las algas. Como producto de la actividad de las algas, se produjeron abundantes compuestos nitrogenados que se depositaron bajo la forma de salitre.
El salitre se encuentra mezclado con tierra y con otras sales en un material duro llamado caliche, el que se dinamitaba y se transportaba hasta las oficinas, donde era procesado.-

lunes, 8 de noviembre de 2010

GEOGRAFÍA FÍSICA I REGIÓN: RELIEVE

En la región de Tarapacá se distinguen cinco zonas. Corresponden a otros tantos accidentes geográficos que se extienden en sentido norte-sur y se caracterizan por tener características climáticas y ecológicas muy particulares. Dichas zonas son:
  • La zona de la costa y las planicies litorales.- En esta región la costa se presenta como un sector plano y angosto entre el mar y la cercana cordillera de la Costa. Es en esta planicie donde se asientan las ciudades de Iquique y Arica. Estas se forman por la erosión marina de la cordillera de la Costa. Con posterioridad, los productos de esta erosión se fijan y consolidan. Las planicies costeras se desarrollan bien al norte de Arica; pero al sur de esta ciudad se hacen estrechas y terminan por desaparecer, con cerros que caen al océano de manera abrupta. Reaparecen de trecho en trecho hasta Iquique, y se tornan más constante hasta Antofagasta. Luego se mantienen con algunas disrupciones hasta la región de Coquimbo.
  • La zona de la cordillera de la costa.- La cordillea de la Costa nace como tal en el morro de Arica, al norte del cual es reemplazada por una ancha llanura costera desde la ciudad de Arica hasta la frontera con perú. Al sur del morro esta cordillera tiene escaso desarrollo; solo adquiere dimensiones notables frente a Antofagasta.
  • El llano intercordillerano o depresión intermedia.- Entre las cordilleras de los Andes y la de la Costa se extiende una amplia concavidad que se ha rellenado con productos de la erosión, adquiriendo un aspecto de llanura por efecto del modelamiento provocado por agentes eólicos e hídricos. Esta amplia llanura se ve cortada por quebradas que nacen en las estribaciones andinas y que llegan en su mayoría hasta el océano. Esta planicie tiene un ancho promedio de 40 km y una extensión longitudinal de casi 500 km, por lo que sobrepasa el límite entre la primera y la segunda región. Gran parte de ella es conocida con el nombre de pampa del Tamarugal. En esta llanura abunda el salitre (nitrato de sodio, NaNO3) en altas concentraciones, lo que permitió su explotación por un sinnúmero de oficinas salitreras durante el siglo XIX y gran parte del siglo pasado. En la actualidad solo funciona una oficina que produce salitre, María Elena. Existen otras que reexplotan las tortas (estériles) de las antiguas oficinas, para producir yodo y otras sales.
  • Las serranías del brazo ocidental de la cordillera de los Andes.- Al este del llano intermedio comienzan de manera gradual las laderas de la cordillera de los Andes, incrementando su altura hasta pasar la rama oeste de la cordillera y llegar al altiplano. Estas serranías se ven cortadas por profundas quebradas de mayor o menor extensión, producidas por erosión hídrica. Muy pocas de estas quebradas mantienen cursos permanentes de agua; las otras solo son de actividad esporádica, coincidente con el fenómeno del invierno altiplánico. En esta zona se sitúan los oasis de Pica y Mamiña, cuyas aguas, provenientes de infiltraciones del altiplano, se utilizan en agricultura.
  • El altiplano.- Este accidente geográfico se ubica entre el cordón occidental y el oriental de la cordillera de los Andes, en territorio boliviano, peruano, Chileno y argentino. La altura del altiplano es de alrededor de 4.000 msnm; su máximo (sobre los 6.000 msnm) se encuentra en la cima de algunos de los numerosos volcanes diseminados por su superficie. En el pasado, estos volcanes rellenaron con cenizas y otros materiales ígneos la concavidad dormada entre los dos cordones cordilleranos de los Andes. Con posterioridad este relleno fue modelado por acción aluvial. La intensa actividad volcánica pasada se ve reflejada hoy en las solfataras (yacimientos de azufre) y en las numerosas vertientes de aguas termales, tales como las termas de Polloquere, junto al salar de Surire; las de Aguas Calientes, junto a Enquelga; las de Chusmiza y Puchuldiza - esta última incluso con presencia de géiseres-, ubicado al bajar del Parque Nacional Volcán Isluga hacia Huara; y las termas de Mamiña, emplazadas junto a la localidad homónima, entre las más conocidas. Entre los volcanes del altiplano de la primera región cabe destacar los nevados de payachatas -volcanes Parinacota (6.342 msnm) y Pomerape (6.282 msnm)-, Acotango (6.050 msnm) y Lliscaya (5.616 msnm), todos en el límite con bolibia; Guallatiri (6.060 msnm), Tacora (5.982 msnm) e Isluga (5.530 msnm), además de cerros altos, como los nevados de Putre (5.825 msnm) y Lirima (5.440 msnm), entre otros. En Chile la zona altiplánica se desarrolla desde el límite con perú hasta la laguna del Negro Francisco, en la tercera región, de Atacama. En esa amplia superficie se concentra un gran número de salares, producto de la percolación (infiltración paulatina y gradual) de sales de la cordillera de los Andes.-

miércoles, 3 de noviembre de 2010

GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA I REGIÓN

El territorio regional corresponde a un 2,9% del territorio nacional, si se considera el Territorio Chileno Antártico, o a un 7,8% si no se considera dicho territorio.
La región de Tarapacá está dividida en tres provincias, las cuales la de mayor tamaño es la de Iquique, con 41.887 Km2. Estas provincias se subdividen en once comunas. La undécima comuna, creada en fecha reciente, es Alto Hospicio.


I REGIÓN DE TARAPACÁ

La primera región, de Tarapacá, cuya capital es la ciudad y puerto de Iquique, se ubica en la zona norte de Chile, en un rango latitudinal aproximado que va desde los 17º 30' a los 21º 39' de latitud sur, y desde los 68º 25' a los 70º 37' de longitud oeste, con una superficie de 58.785,6 Km2.
Tarapacá limita por el oeste con el océano Pacífico, por el este con la frontera Chileno-boliviana, por el norte con perú, en la línea de la Concordia, y por el sur con la segunda región de Antofagasta. Domina en ella un clima desértico. En el sector costero las temperaturas son gratas, con variaciones diarias y estacionales poco marcadas. Hacia el interior, considerado como desierto absoluto, la sequedad atmosférica es extrema y las oscilaciones térmicas diarias son muy amplias.

lunes, 18 de octubre de 2010

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La economía Chilena se sustenta en cinco grandes grupos de actividades, que son: la minería, el sector silvoagropecuario, la pesca, el sector de la industria, comercio y transporte, y la oferta de servicios varios.
  • Sector minero: Chile siempre ha tenido una fuerte vocación minera. Desde muy antiguo esta actividad ha hecho los mayores aportes a la economía nacional; primero fue el salitre, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y luego el cobre, desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
  • Sector silvoagropecuario: Chile tiene, excluyendo la Antártica Chilena, 75.662.560,8 há, de las cuales 39.981.268,2 (correspondientes al 52,8 % del territorio nacional) son el sustento del sector silvoagropecuario. El reducido ámbito de Chile se ha especializado en la producción de frutas, en especial de exportación, cultivándose una veintena de especies y numerosas variedades. Asimismo, es importante la producción cerealera (trigo, arroz, maíz, cebada, avena, entre otros), chacarera (legumbres, papas y hortalizas) y los cultivos industriales (vides, remolachas, maravilla, raps, tabaco, lupino, étc).
  • Sector pecuario: En Chile existen 20.529.673,1 há de praderas y matorrales, de las cuales a las praderas naturales y pastizales solo corresponden 8.117.969,3 há. El sector pecuario se basa en la cianza de ovinos, bobinos, porcinos, equinos, caprinos, pollos y, en menor medida, camélidos, conejos, pavos y otros.
  • Sector forestal: Es uno de los sectores de la economía que ha tenido un mayor desarrollo en los últimos tiempos, transformándose en una importante fuente de divisas. En la actualidad existen en el país 15.637.232,5 há de bosques, lo que equivale a un 20,7% de la superficie nacional. De ellos, el 85,9% corresponde a bosque nativo, 13,5% a plantaciones, y 0,6% a bosque mixto (nativo y plantación). La ocurrencia de incendios forestales, todos atribuibles al ser humano, se ha mantenido en el último decenio en un promedio de 6.022 al año, la mayoría de los cuales ocurre en la zona central, en especial las regiones Octava, del Biobío, y Novena, de la Araucanía, que tienen un promedio decenial de ocurrencia de 2.287 y 1.147 incendios, respectivamente, lo que en conjunto representa el 57% de los incendios del país. Por otra parte, la superficie afectada por los incendios alcanza un promedio, para el decenio, de 51.327 há/año, siendo también las regiones afectadas las de la zona central.
  • Sector pesquero: Esta dependencia de Chile de los recursos marinos no es un descubrimiento actual. Hace más de 12.000 años, muchos de los proto habitantes del territorio Chileno se asentaron en el litoral, que los proveía de recursos tales como peces, moluscos, crustáceos, mamíferos, aves y algas, los cuales la costa Chilena es pródiga. La riqueza de Chile está dada por las frías aguas de la corriente de humboldt, que aporta numerosos nutrientes y una gran cantidad de oxígeno al desarrollo de variadas especies.
  • Industria: Ha sido muy gravitante en la economía nacional, en especial después de la crisis de 1930, no solo por su incidencia en el producto interno bruto, sino que también por el importante aporte a la absorción de mano de obra.
  • Energía: La demanda creciente de energía eléctrica que experimenta el país ha hecho que la capacidad de generación de la misma haya ido creciendo en forma sostenida desde los albores del siglo XX.
  • Red vial: Las comunicaciones terrestres de Chile se basan en una red vial bien estructurada, conformada por vías públicas de buen desarrollo, con carpetas de rodado de distintas características, básicamente, esta red caminera se encuentra estructurada en torno a la Ruta 5 o Carretera Panamericana, que va (en Chile) desde el límite con Perú a Puerto Montt (3.116 Km), continuando por la isla de Chiloé hasta la localidad de Quellón (254 Km). La red vial del país tiene al año 2003, una longitud total de 80.505 Km. de los cuales 2.542 son de pavimento de hormigón, 14.009 de asfalto, 34.597 son estabilizados con agregado pétreo (ripiado) y 29.357 son de tierra.

jueves, 7 de octubre de 2010

GEOGRAFÍA HUMANA



La región Metropolitana es la más poblada de Chile.
  De acuerdo con el libro La población indígena y el mestizaje en América, del Venezolano Ángel Rosenblat, en 1570 vivían en Chile alrededor de 620.000 personas, de las cuales 600.000, equivalente al 97%, eran indígenas; los 20.000 restantes eran blancos y mestizos en proporción similar. Casi un siglo después, la población se redujo a unas 550.000 personas, de las cuales el 94,5% eran indígenas.
En el censo 2002, 692.192 personas mayores de 14 años, correspondientes a un 4,7% de las personas, se declara perteneciente a una de las culturas étnicas del país. De ese 4,7%, el 87,3% se considera mapuche; el 7% aimara, el 3% atacameño y el 2,7% restante se reparte entre las etnias colla, rapa nui, quechua, yámana y alacalufe.
La población Chilena nunca fue muy numerosa. En el censo llevado a cabo en 1835, en los albores de la república, es de 1.010.336 personas. Sesenta años después, en 1895, se incrementa de manera notable, ya que alcanza los 2.695.625 individuos. En 1907, en algo más de una decena de años, de nuevo crece, llegando a 3.220.531. Con posterioridad  continuó un crecimiento poblacional poderoso, pues en 1940 ya se cuentan 5.023.539 personas, en 1960 llegan a 7.347.115, en 1970 son 8.884.768 y en 1992 el censo arroja un resultado de 13.348.401. El censo efectuado en 2002 señala una población de 15.116.435 habitantes.
De acuerdo con lo señalado, en 165 años la población Chilena se incrementó alrededor de 15 veces. Este crecimiento poblacional se debe a:
  • Una elevada tasa de natalidad, que en el presente es de 16,1 por cada mil habitantes.
  • Una baja tasa de mortalidad, que en la actualidad alcanza a un 5,2 por cada mil habitantes.
  • Un notable incremento en la esperanza de vida al nacer, que hoy es de 76,0 años como promedio, siendo de 73 para el hombre y 79 para las mujeres.
Los nacimientos han ido disminuyendo de año en año, al igual que el número de matrimonios, en tanto que la mortalidad se mantiene solo con leves variaciones. Esta disminución de la tasa de natalidad hace prever que la población Chilena tendrá al envejecimiento paulatino, como sucede con los países europeos.
Por otra parte, el Chileno se ha hecho cada vez más citadino. A fines del siglo XIX, la población rural llegaba a más del 65%. A principios del siglo XX, la tasa de ruralidad era cercana al 55%, y para el censo de 1992, era de apenas un 16,5%. En junio del año 2004 se estima que es de un 13,58%.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

GEOGRAFÍA TURÍSTICA

Si bien la oferta turística chilena es amplia y variada, no es menor cierto que la demanda es muy dirigida y tiene un mercado característico estacional.
La mayor demanda es la de los balnearios, tanto de mar como de lagos, seguida por actividades de montañismo, esquí, turismo de aventura y actividades turísticas especiales, tales como ecoturismo, agroturismo, turismo cultural, turismo étnico y turismo del vino, entre otros.
La visión que el extranjero tiene de Chile como el destino turístico queda reflejada en una encuesta realizada en 1996 en cinco países europeos. Se señala que las principales razones para visitar Chile son:

  • Paisajes, naturaleza virgen, montañas: aparece en un 59% de las encuestas.
  • Arte, cultura, patrimonio: aparece en un 41% de las encuestas.
  • Exotismo, singularidad: aparece en un 23% de las encuestas.
Por otra parte, la misma encuesta señala que los destinos turísticos más mencionados en Chile son:
  • Desierto: aparece en un 100% de las encuestas.
  • Isla de Pascua: aparece en un 91% de las encuestas.
  • Patagonia: aparece en un 78% de las encuestas.
  • Lagos: aparece en un 69% de las encuestas.
  • Antártica: aparece en un 65% de las encuestas.
El origen del turismo receptivo en Chile queda muy marcado por los países americanos, los que aportan más del 77% de los visitantes que llegan al país.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Clima

Chile presenta un mosaico de situaciones que obedecen a numerosos factores, entre los que cabe señalar:

  • Una amplia variación latitudinal, que va desde los 18ºS en Arica hasta los 90ºS en el Polo Sur. En Chile continental el límite sur está dado por las islas Diego Ramírez, en los 56º 32' de latitud sur.

  • Una amplia variación altitudinal. En el transcurso de pocos kilómetros, Chile va desde el nivel del mar hasta las grandes alturas de los Andes.

  • La presencia de las cordilleras, que funcionan como biombos climáticos.

  • La influencia moderadora del océano.

  • La presencia de un anticiclón permanente frente a la costa norte del país.

  • La presencia e influencia de la corriente fría de Humboldt.
Esta variedad de situaciones hace que en Chile se presenten climas que van desde el tipo subtropical hasta el polar, pasando por climas desérticos, semiáridos, templados y de tundra.

Hidrografía

Debido a lo angosto del territorio Chileno y a lo abrupto del relieve, los ríos Chilenos suelen ser de corto recorrido, poco caudalosos pero muy torrentosos. Por lo mismo no suelen ser aptos para la navegación, pero representan un alto potencial para generar energía hidroeléctrica. En el extremo norte, las aguas de los ríos tienen un origen nival; en la zona central es mixto, nival-pluvial, y en la zona sur, sobre todo pluvial.
En el altiplano las cuencas son endorreicas (no llegan al mar), en tanto que en el resto del territorio la gran mayoría son exorreicas (desembocan en el mar).
Los ríos y quebradas del extremo norte presentan escaso caudal, y en la mayoría de ellos el agua no llega al mar. El más importante es el río Loa, de 440 Km de largo y con una cuenca de 34.000 Km2.
En la zona de los valles transversales los ríos tienen su máximo caudal en la época de primavera-verano, lo que nos indican que sus aguas son también, en forma mayoritaria, de origen nival. Los más importantes de este sector son el Copiapó, el Huasco, el Elqui, el Limarí, el Choapa, el Petorca - La Ligua y el Aconcagua.
Al norte de la depresión intermedia, con los deshielos los ríos aumentan su caudal en primavera-verano; en esas condiciones están los ríos Maipo, Rapel y Mataquito. Más al sur tienen un régimen mixto, ya que presentan grandes caudales en invierno y las crecidas de primavera son menores. En estas condiciones encontramos los ríos Maule, Itata, Biobío e Imperial.
Hacia el sur del río imperial la influencia del deshielo carece de importancia; el caudal está regido por las lluvias y en muchos casos se encuentra regulado por cuerpos lacustres. Destacan en este caso los ríos Valdivia, Bueno y Maullín. Ya en las regiones de Aisén de General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de la Antártica Chilena, son casi exclusivamente de régimen pluvial y en general muy caudalosos. Destacan el Palena, cisnes, Aisén, Baker y el Pascua.
Como consecuencia de la acción erosiva de los glaciales, al sur del territorio se ha conformado una serie de concavidades que albergan a otros tantos lagos, todos ellos de gran belleza y que constituyen un valioso atractivo turístico, en especial en las Regiones Décima, Undécima y Duodécima.

Geografía física: Las planicies litorales

Estas planicies se ubican entre el mar y la cercana cordillera de la costa. Su ancho es variable, y el algunos sectores desaparece. En general, están delimitadas al este por un farallón que puede alcanzar alturas considerables, en especial en la zona norte.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Geografía física: La depresión intermedia

Entre la precordillera occidental de la cordillera de los Andes y la precordillera oriental de la cordillera de la costa se forma una concavidad conocida como depresión intermedia o valle longitudinal. Este valle, que ha sido rellenado con productos de un importante vulcanismo y de la erosión en ambas cordilleras, ha adquirido un aspécto de llanura por efecto del modelamiento llevado a cabo por acción glaciar, eólica e hídrica. Está presente a lo largo de casi todo el territorio nacional, desde Arica a Puerto Montt, donde la depresión intermedia se hunde en el mar en el seno de Reloncaví.
Esta depresión solo se  ve interrumpida entre el sur de la Región de Atacama y el norte de la Región de Valparaíso, donde las precordilleras de ambas cordilleras se juntan y solo son cortadas por los valles de los ríos, conformando los llamados valles transversales.
El valle longitudinal es el sector con mayor valor agrícola. En él se desarrolla gran parte de la actividad industrial.

martes, 10 de agosto de 2010

Geografía física: La cordillera de la costa

Aun cuando esta cordillera es más baja que la de los Andes, tiene un origen geológico mucho más antiguo. Se inicia en el morro de Arica y termina internándose en el óceano en la península de Taitao, en la Undécima Región.
Si bien este cordón montañoso está cortado por numerosos ríos que nacen de la cordillera de los Andes, no desaparece como tal hasta que termina la cordillera de Nahuelbuta, alrededor de los 38° 30' de latitud sur, continuando luego en forma intermitente en la cordillera pelada, la cordillera del sarao, y la cordillera de piuché y de pirulil, en la isla de Chiloé. Al sur de esta isla solo emergen las cumbres de lo que fue la cordillera en las islas del archipiélago de los Chonos.
Las alturas máximas de la cordillera de la costa se encuentran en la sierra Vicuña Mackena, al sur de Antofagasta, con 3.000 msnm, y en la zona central con los altos de cantillana (2.318 msnm), El Roble (2.222 msnm), Vizcachas (2.108 msnm) y La campana (1.910 msnm).

jueves, 29 de julio de 2010

Geografía física: La cordillera de los Andes


Es quizá el accidente topográfico más conspicuo de Chile y le que confiere carácter a nuestro territorio.
Esta cordillera recorre toda la costa occidental de Sudamérica y es la segunda más alta del mundo, después de los Himalaya. En la zona peruana se divide en dos ramas: la cordillera oriental, que se interna en el continente; y la cordillera occidental, que continúa cerca del litoral. Estas dos ramas confluyen de nuevo en una sola en la región de Atacama. Entre ambas ramas de la cordillera se ubica el altiplano, compartido por Chile, Perú, Bolivia y Argentina.
La situación de una cordillera única se mantiene hasta la Décima Región, de los lagos, donde comienza a internarse en el mar, da origen a los archipiélagos australes, y finaliza en el cabo de Hornos. Sin embargo, algunos expertos señalan que la cordillera de los Andes continuaría en la península antártica, en los llamados Andes antárticos.
Las máximas alturas de la cordillera de los Andes están dadas en la zona fronteriza Chileno-argentina entre la segunda región de Antofagasta, y la Región Metropolitana, de Santiago, con varias cumbres que sobrepasan los 6.500 msnm (metros sobre el nivel del mar), como son, de Norte a Sur: el Llullaillaco (6.739 msnm), el nevado Ojos del salado (6.893 msnm) el nevado Tres cruces (6.753 msnm), el nevado de Incahuasi (6.621 msnm) y el Tupungato (6.570 msnm). Todas estas cumbres se hallan en el límite Chileno-argentino; sin embargo, la cumbre más elevada de la cordillera de los Andes, el monte Aconcagua, se encuentra en Argentina. Al sur de la Región Metropolitana la altura de la cordillera disminuye en forma gradual, y muy pocas cumbres alcanzan los 4.000 msnm.
En la Duodécima Región, de Magallanes y la Antártica Chilena, aproximadamente a la latitud de los 52° S, el territorio Chileno ocupa parte de planicies orientales de la cordillera de los Andes, conocidas como estepa magallánica.

lunes, 21 de junio de 2010

Geografía física: Relieve

La topografía de Chile está marcado por cuatro estructuras de relieve principales, que se desarrollan en un sentido norte-sur, además de otros rasgos topográficos de presencia más local.

martes, 15 de junio de 2010

Historia del territorio Chileno


Cuando se produjo la emancipación de los países latinoamericanos y su independencia de España, cada uno de ellos respetó los límites, a veces muy imprecisos, que la Madre Patria les había asignado, de acuerdo al Uti possidetis juri de 1810.
En los inicios de la colonia, los límites de Chile incluía amplios territorios ubicados al este de la cordillera de los Andes, como son las hoy provincias Argentinas de Tucumán, Cuyo y la Patagonia, las que en forma paulatina fueron segregándose del territorio. Primero se separó la provincia de Tucumán, en 1563; luego la de Cuyo, en 1776, y por último la de la Patagonia, cedida por el tratado de 1881.
En 1883, luego de ganar la Guerra del Pacífico, Chile incorpora el territorio entre el paralelo 23° y el río Loa (cedido por Bolivia mediante el pacto de Tregua de 1884) y las provincias de Tarapacá y Arica (cedidas por el Perú en virtud del tratado de Ancón, firmado en 1883 y ratificado en 1884), Incluyendo la provincia de Tacna. Esta última se devolvió a Perú mediante el tratado de 1929.
Con posterioridad, tras la solución de diversos litigios fronterizos con Argentina, se determinaron los límites actuales de nuestro territorio, que son los siguientes:

Norte.- Límite con Perú: línea de la Concordia desde el Océano Pacífico al Hito Trifinio de Visviri (Chile, Perú y Bolivia).
Este.- Límite con Bolivia: desde el Hito Trifinio de Visviri hasta el Hito Trisfinio de Zapaleri (Chile, Bolivia y Argentina).
Este.- Límite con Argentina: desde el Hito Trifinio de Zapaleri al canal Beagle.
Sur.- Polo Sur.
Oeste.- Océano Pacífico.

viernes, 11 de junio de 2010

Historia geológica breve

En el período geológico conocido como paleozoico superior (hace entre 345 y 225 millones de años), Chile formó parte del continente de Gondwana. En esa época se formó la cordillera de la Costa. Con posterioridad, rellenos de material volcánico ocurridos durante el período Pérmico permitieron la formación de lo que sería el primer territorio nacional.
Durante el período Triásico (hace entre 215 y 195 millones de años), la costa del territorio era muy similar a la actual, pero el mar invadía amplios sectores, en especial del área que hoy ocupa la costa de las regiones Cuarta y Octava, y no había tierras emergidas al sur de los 52° de latitud Sur.
Un intenso tectonismo del territorio hizo que, durante el período Jurásico (hace entre 195 y 146 millones de años), el paisaje del área que hoy ocupa Chile fuera muy diferente al actual, pues parte importante de ella se encontraba bajo el mar, prueba de ello es la gran cantidad de fósiles marinos de ese período encontrados en diversos puntos.
En apariencias, algunos sectores entre los que ahora son Concepción y Chiloé permanecían como islas apartadas del continente Americano. Durante el período jurásico comenzó la formación de la Cordillera de los Andes.
A fines del jurásico nuestro territorio emerge de nuevo, gracias a la colmatación (relleno de cuencas) de los ambientes marinos. En estos terrenos vivieron gigantescos dinosaurios y otros vertebrados terrestres cuyas huellas permanecen hasta hoy en diversas localidades.
Durante el Cretácico inferior (hace entre 136 y 112 millones de años), de nuevo el territorio fue invadido por el mar, el que vuelve a separar las alturas de ambas cordilleras. Al término de este período reemerge lo que después sería la depresión intermedia, y en el Cretácico superior (entre 100 y 40 millones de años atrás) nuestro territorio adquiere, más o menos, su conformación actual. Un fuerte vulcanismo rellena el valle longitudinal, el que es modelado por acción del agua y el viento.
Ya en el terciario superior Chile era una planicie enmarcada por ambas cordilleras. La de los Andes se encuentra formada por completo y por el sur han emergido los territorios al sur del paralelo 52° S.

jueves, 10 de junio de 2010

Generalidades

Chile está situado en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, al sur del continente americano. Es un país muy largo, ya que tiene más de 8.000 Km. desde Arica hasta el Polo Sur, y muy angosto: su ancho máximo es de 460 Km. en la zona del estrecho de Magallanes, a los 52° 21' S, aproximadamente, y su ancho mínimo es cercano a los 90 Km. en la cuarta Región, de Coquimbo, a los 31° 37' S.
Los escritos de la época de la colonia señalan que Chile llega hasta el Polo Sur, lo que fue ratificado con los límites adoptados durante el proceso de independencia. Luego, con la incorporación de la Isla de Pascua al territorio Nacional, el País lanzó una situación de tricontinentalidad, dada por los continentes americanos (Chile continental), Antártico (Territorio Chileno Antártico) y Oceanía (Isla de Pascua, Salas y Gómez).
El extenso litoral Chileno y las Islas Oceánicas proyectan un gran espacio marítimo. Este alcanza una superficie de 3.150.739 Km2, correspondiente al mar territorial (12 millas náuticas desde la costa); la Zona contigua (24 millas náuticas desde la costa); la Zona económica exclusiva (200 millas náuticas desde la costa); y la plataforma continental (350 millas náuticas desde la costa), que se proyecta hasta el fondo oceánico.
El espacio aéreo de Chile equivale a la proyección hacia la atmósfera de los espacios terrestres y marítimos.
Es en estos tres espacios, terrestre, marítimo y aéreo, donde el Estado de Chile ejerce una soberanía plena y exclusiva.